jueves, 28 de mayo de 2009

Iluminación de tres puntos

TELEVISION


FOTOGRAFIA
La base de la iluminación en fotografía es la clásica configuración de 3 puntos de luz. De la evolución de este sistema han derivado los métodos de iluminación utilizados en televisión y en cine. Luz clave (key-light): Es la fuente principal de iluminación. Se caracteriza por iluminar el objeto o la zona de interés con una luz "dura" como la luz del sol. En una situación normal, la luz clave corresponde a la luz de un faro calocado horizontalmente a 45° hacia la derecha o izquierda de la cámara fotográfica y a no más de 45° del plano vertical. El fotógrafo interpretará el objeto en base a las características y a la posición de la luz clave. Luz de relleno (filli-light): Es la fuente de luz secundaria que se caracteriza por difundir una luz suave que llena las zonas de sombra creadas por la luz clave. Además tiene la función de disminuir el campo de contraste para permitir la exposición, sobre la película, de las zonas de sombra. Normalmente la luz de relleno se coloca en la parte opuesta a la luz clave y en el mismo plano de la cámara fotográfica. Según el contraste y la profundidad de campo que se desea obtener, se debe tener en cuenta que cuando la cantidad de luz de relleno es igual a la cantidad de luz clave se obtiene poco contraste y poca profundidad de campo, en cambio cuando la luz de relleno no existe se obtiene máximo contraste y máxima profundidad de campo. La proporción convencional entre luz secundaria y primaria es de 1/4. Contraluz: Es la tercera fuente luminosa . Su función es separar el objeto del fondo creando la ilusión de la tercera dimensión. Normalmente se trata de un faro colocado en modo de no segar la luz de la cámara fotográfica. Su angulación es de 45° en vertical con respecto al eje horizontal de la cámara fotográfica, a menos que se quieran lograr efectos especiales. Gracias a esta angulación el contraluz no influye mucho en la exposición: los valores de intensidad son más o menos iguales a los de la luz clave. Cuando el objeto es sobreexpuesto o al contrario poco expuesto normalmente se trabaja con el diafragma para luego atenuar o aumentar la luminosidad del faro que provoca tal efecto Entonces, es necesario encontrar la exposición exacta para el objeto y reducir las zonas en las que existe sobreexposición. La cámara fotográfica acepta bajos niveles de luz cuando se usan diafragmas abiertos (f-2), pero en estos casos la profundidad de campo es mínima. Con un diafracma f-16 la profundidad de campo es mucho mayor pero es necesaria una mayor intensidad de luz. Cuando se cierra el diafragma (por ejemplo se pasa de f-4 a f-8) es necesario aumentar de 4 veces la cantidad de luz de modo que se pueda mantener la misma exposición.
TELEVISION
En un set televisivo, cuando existe más de una cámara de televisión, la iluminación es general y para atenuar el contraste en una escena se aumentan luces que refuerzan o sustituyen la luz de relleno. Normalmente estas luces provienen del alto de modo que se evitan problemas con el movimiento de las cámaras. Si el objeto es registrado por más de una cámara se utiliza una luz clave suplementaria para balanciar el efecto de la luz primaria.

La cantidad de luz que se necesita para iluminar el rostro del sujeto es de casi 2700 lux con temperatura de color de 3200K. Para las otras zonas del set serán suficientes desde 1100 hasta 2200 lux con temperatura de color entre 2800 y 3200k. Estos valores nos dan una idea para una iluminación general. No se aconsejan bruscos cambiamentos del nivel de iluminación o de la temperatura de color en cualquier zona del set. La proporción entre luz frontal y contraluz es de 1 a 1. Tanto como para la luz clave como para el contraluz se pueden utilizar faros sin lente; en éste caso los faros deben colocarse más cerca al objeto. La posición cercana compensa la diferencia de cualidad de luz o de las características del rayo luminoso. Los faros que iluminan el fondo o los elementos particulares de la escena pueden ser de tamanos relativamente pequeños, pero deben producir rayos amplios y uniformes para iluminar correctamente el fondo evitando sombras no deseadas. Se puede obtener una luz más suave colocando un filtro difusor delante a los faros. En el caso de registración de eventos deportivos la iluminación necesaria es de 1100 a 1300 lux ya sea en interno o al aire libre. Pero es necesario considerar que cuando la distancia de la cámara de televisión al campo de juego es grande, el camarógrafo utilizará un lente de 200 m para los primeros planos. En estos casos, la luz para la cámara será incrementada para lograr un mejor rendimiento de la imágen. Se aconseja que la diferencia entre los niveles más bajo y más alto de iluminación del campo de juego no supere el porcentaje del 5% por cada 3 metros. Normalmente los eventos deportivos inician con luz diurna y terminan con luz artificial. Las fuentes luminosas que logran una temperatura de color al rededor de 5000K (lámparas de halogenuros metálicos, etc) atenuan el cambio de luz que se crea pasando de la luz diurna a la luz crepuscular (6000 - 4500 K) evitando al camarógrafo el problema de balanciar la temperatura de color. Para la registración de un evento deportivo también valen las reglas de la iluminación uniforme, miniminización de reflejos, sin variación de luminocidad o de posición de los faros durante el evento deportivo. Para cámaras de televisión a color, la proporción señal/sonido (s/n) medida en decibel (db) establece el nivel mínimo de iluminación necesario para la registración. Normalmente, para obtener una calidad aceptable de la imagen son necesarios de 40 a 45 db. Tabla de referencia de los valores en relación a la apertura del objetivo y el iluminamiento (Lux). Exposición f/stop-lux f/2 f/2, 8 f/4 f/5, f/8 1/50sec 325 650 1300 2600 5200 1/100sec 650 1300 2600 520 10400 Nota: En televisión a blanco y negro o monocolor se usa una sola cámara que trasmite al receptor una señal eléctrica que es más fuerte cuando es más intensa la luminosidad del punto explorado en la escena que se trasmite. En la televisión a color, la escena que se trasmite se logra con tres cámaras, una con el filtro rojo, otra con el verde y la última con el azul. La estación trasmitente envía 3 señales simultáneamente que dicen cuanto de rojo, azul o verde existe en cada punto de la imágen. El televisor que recibe la imagen está construido en manera que recoge la información y la transfiere a tres fajos eléctricos los cuales se ocupan de estimular un fósforo exactamente como sucede en la síntesis aditiva. La síntesis se da en la retina del ojo cuando la distancia de la pantalla permite que los tres fósforos estimulados se fundan en una sóla imagen.



Luz y Color

Esquema del espectro electromagnético

La luz es una radiación que forma parte del espectro electromagnético, sólo una parte es visible para nuestros ojos, son las radiaciones cuyas longitudes de onda están comprendidas entre los 400nm y 770nm. Sin embargo las películas fotográficas y los sensores digitales pueden ser sensibles a otras longitudes de onda, como las que conforman la luz infrarroja y ultravioleta . La luz nos permite percibir la forma, el volumen y el color de los objetos. Una imagen no es más que la huella de luz reflejada por los objetos.

Descomposición de la luz blanca

La luz blanca por otro lado, es la suma de todos los colores del espectro visible. Al incidir un haz de luz sobre un prisma, podemos observar la descomposición en sus colores componentes. Cada banda cromática tiene una longitud de onda diferente, y los objetos absorben y reflejan unas radiaciones concretas, determinando su color. Los valores cromáticos que observamos son mezclas de longitudes de onda que provienen de la absorción parcial de la luz blanca. Estas mezclas de colores se utilizan en los sistemas de registro de imágenes de dos formas diferentes:

Esquema de la mezcla sustractiva

MEZCLA SUSTRACTIVA: En la mezcla sustractiva funciona eliminando los colores de la luz blanca. Cuando se han eliminado todos los colores de la luz, queda solamente el negro. Sus colores primarios son el cian, magenta y amarillo. Este es el sistema que utiliza tanto la película fotográfica, como los dispositivos de impresión, para reproducir las imágenes.

Esquema de la mezcla aditiva

MEZCLA ADITIVA: El sistema aditivo combina la luz para originar los demás colores. El Rojo, verde y azul son los colores aditivos primarios, y mezclando los tres en cantidades similares producen la luz blanca. El sistema de mezcla aditivo es el que utiliza la televisión y los monitores CRT de los ordenadores, para conseguir la reproducción de los colores. Si analizamos la pantalla del monitor, veremos que está formado por puntos o barras fosforescentes de color rojo, verde y azul.

Imagen en visor de la cámara

A la hora de realizar una fotografía, lo más importante no es la cantidad de luz que disponemos, sino las cualidades de la iluminación utilizada. El tipo de luz marcará el estilo y estética de la imagen captada, y deberá ser adecuada al motivo empleado. Por eso es necesario tener presentes los factores que determinan sus características. Para analizar las cualidades de la luz, deberemos tener en cuenta su naturaleza u origen, su intensidad, la difusión con que llega la fuente, la dirección o el ángulo con que incide, y su temperatura de color.

Ejemplo fotagráfico de diferentes intensidades

INTENSIDAD: La intensidad de la luz está determinada por la fuerza o cantidad de energía que llega al motivo fotografíado. A la hora de realizar una fotografía podemos utilizar desde la escasa luz que recoge una escena nocturna, hasta la intensa iluminación de un sol radiante de mediodía. La intensidad de la luz que es reflejada por el motivo, se encargará de medirla, el exposímetro de la cámara, y determinará la relación de diafragma-obturador que debemos utilizar, y también la sensibilidad de exposición más adecuada.

Ejemplos fotográficos de origen de la luz

ORIGEN: Atendiendo a su naturaleza o su origen se pueden diferenciar tres tipos de luz básicos. Luz Natural: se considera como luz natural la proyectada por el sol, es la luz que encontramos en múltiples condiciones en situaciones de exterior. Luz artificial: generada por elementos distintos del propio sol, y pueden ser desde la producida por una bombilla, hasta la luz de un flash. Luz ambiental: generalmente es el resultado de la suma de fuentes naturales y artificiales, se la denomina también luz mixta.

Ejemplos fotográficos de luz natural

LUZ NATURAL: La luz natural nos proporciona una gran variedad de condiciones luminosas, a la hora de fotografiar un motivo. La podemos encontrar filtrada y difundida por las nubes, reflejada por el suelo y por paredes, o rasante y coloreada por la atmósfera al atardecer. Puede producir sombras duras o suaves según las situaciones y cambia a lo largo del día y de la estación del año. Su principal inconveniente es la dificultad de controlarla, la habilidad radica en saber cuál es el momento y condiciones idóneas, para lograr la imagen que deseamos fotografiar.

Ejemplos fotográficos de luz artificial

LUZ ARTIFICIAL: La iluminación artificial la puede producir una bombilla o foco de tungsteno, el flash de nuestra cámara o un conjunto de flashes de estudio. Tiene la ventaja sobre la luz natural, en que normalmente podemos crear y controlar las condiciones de luz que necesitamos, por medio de focos y otros elementos de iluminación. De igual manera cada tipo de iluminante nos proporciona unas características diferentes, en cuanto a intensidad, difusión o color, proporcionándonos gran riqueza de fuentes y sensaciones luminosas, a la hora de fotografiar.

Ejemplos fotográficos de luz ambiental

LUZ AMBIENTAL: La luz ambiental surge de la mezcla de diferentes tipos de luz. La podemos encontrar en un interior iluminado artificialmente y por los rayos de luz solar, o en el exterior al atardecer, con las últimas luces del sol que se funden con la iluminación de bombillas o fuentes de neón. Normalmente suelen crearse contrastes de matices luminosos con distintas intensidades y dominancias de color, por lo que resulta complicado en muchas ocasiones conseguir la exposición más idónea.

Modelo iluminado

DIFUSIÓN: La difusión es la cualidad que determina, el grado de dispersión con que una fuente luminosa llega a un sujeto. La luz puede proyectarse sobre un motivo de forma muy concentrada y direccional, o bien con un carácter difuminado producido por fuentes de iluminación muy amplias. Determina el contraste y perfilado entre luces y sombras, marcando el aspecto y la estética de las fotografías. Según el grado de difusión con que una fuente de iluminación incide en un determinado motivo podemos diferenciar:

Ejemplo fotográfico de luz dura

LUZ DURA: La luz dura es muy direccional y concentrada, generando sombras y perfiles claramente definidos, potencia el contraste entre luces y sombras, resaltando además las texturas. Este tipo de luz suele venir de un solo punto, generado por fuentes como el sol, o por focos altamente concentrados.

Ejemplo fotográfico de difusión media

LUZ DE DIFUSIÓN MEDIA: Proceden de fuentes con una difusión más amplia. Siguen existiendo las sombras pero no tan perfiladas como en la luz dura. Es una luz que potencia el volumen de forma más natural, sin elevados contraste tonales. Suele ser el resultado de la combinación de dos o varias fuentes de luz, una fuente predominante, y otro tipo de luz reflejada o incidente que aclara y suaviza el efecto de la primera.

Ejemplo fotográfico de luz suave

LUZ SUAVE: La luz suave está muy difuminada, generalmente extensa y difundida, como el sol dispersado por las nubes, o bien creada por la suma de varias fuentes de luz difuminadas o rebotadas. Es un tipo de iluminación que elimina la textura y el contraste tonal, creando sombras y perfiles poco definidos.

Modelo iluminado lateralmente

DIRECCIÓN DE LA LUZ: La dirección de la luz está determinada por el ángulo con que incide una fuente luminosa, sobre un determinado sujeto o motivo. La forma y ángulo de incidencia, afecta a aspectos de la imagen como el volumen, el contraste, la textura y a la estética en general. Los tipos básicos ángulos de iluminación que podemos encontrar son:

Ejemplo fotografico de iluminación cenital

LUZ CENITAL: La luz cenital se dirige de arriba hacia abajo por encima del sujeto. Es una luz poco frecuente de forma natural, a veces la podemos encontrar en un sujeto iluminado por un sol perpendicular y alto. Es una iluminación poco favorecedora para el rostro humano, por el efecto que provoca las sombras arrojadas debajo de los ojos, la nariz y la barbilla.

Ejemplo fotográfico de iluminación baja

LUZ BAJA: La fuente de luz se dirige de abajo hacia arriba por debajo del sujeto. Al igual que la luz cenital, favorece poco el rostro, produciendo una imagen inquietante y amenazadora.

Ejemplo fotográfico de iluminación lateral

LUZ LATERAL: Este tipo de iluminación, dirige la fuente desde un lado del sujeto, dividiendo el rostro en dos partes bien definidas y contrastadas, con un lado iluminado y el otro en sombra.

Ejemplo fotográfico de contraluz

CONTRALUZ: La fuente de iluminación está situada por detrás del sujeto, con lo que obtenemos una silueta, ya que la parte que capta la cámara está en penumbra. El halo de luz que se genera en la parte trasera, ayuda a separar al sujeto del fondo.

Ejemplo fotográfico de luz frontal

LUZ FRONTAL: Está proyectada desde el frente del sujeto. Las zonas del rostro están iluminadas, pero sin grandes sombras que potencien el volumen, produciéndose una imagen bastante plana. Es el típico resultado que se crea, cuando se realiza una fotografía, con un flash montado sobre la cámara y dirigido hacia el sujeto.

Ejemplo fotográfico de iluminación de tres puntos

LUZ DE TRES PUNTOS: Generalmente para iluminar a un sujeto y obtener un resultado más satisfactorio, es conveniente utilizar un sistema de luces combinadas. Una buena solución consiste en utilizar tres puntos de luz. Una principal predominante para crear las luces y sombras que aporten volumen. Un segundo foco de relleno que sirva para aclarar las sombras más duras, y una tercera fuente luminosa en posición de contraluz, para crear un halo de luz, que ayude a separar al sujeto del fondo.

Paisaje al atardecer

TEMPERATURA DE COLOR: Otra de las cualidades de la luz que afectan a la realización fotográfica es la temperatura de color. Las fuentes de luz emiten con una dominancia de color propia, según el tipo de radiación y la forma de emisión. Si analizamos la luz solar a lo largo de un día, el color de emisión de los rayos al traspasar o ser refractados por efecto de la atmósfera, varían de unas horas a otras. Las fuentes de luz artificial de igual manera, contienen un color propio de emisión, que determinan valores cromáticos de una imagen, cuando realizamos una fotografía.

Esquema de diferentes temperaturas de color

La temperatura de color se mide en grados Kelvin y es la temperatura a la que hay que someter a un cuerpo negro ideal, para conseguir una radiación semejante, a la de la luz analizada. Cada fuente luminosa en el mundo de la imagen, está asociada a su temperatura de color, que nos permite ajustar tanto a las películas, como CCD o sensores digitales, a las características de color, de las diferentes iluminaciones. Las películas suelen estar calibradas, para ser usada con una temperatura de color, y los sensores digitales utilizan el balance de blancos, para equilibrarse.

Comparación de ajustes de temperatura

BALANCE DE BLANCOS: El balance de blancos es un recurso electrónico incorporado en las cámaras digitales, que ajusta el CCD o sensor digital a la temperatura de color de distintas fuentes de luz, anulando las dominancias cromáticas, que se producen en las imágenes mal equilibradas. Suelen disponer de ajustes preestablecidos a unas determinadas temperaturas, o bien nos permiten hacer ajustes más concretos, sobre un patrón blanco.

Balance de blancos en distintas situaciones

Si cogemos una película o un sensor digital que está equilibrado para luz artificial de tungsteno, y fotografiamos un motivo con temperatura de luz de día, la imagen resultante tendrá dominacias azuladas. Si por el contrario tenemos una película o un sensor digital que está ajustada para luz de día y la utilizamos con iluminación de tungsteno, las imágenes fotografiadas tendrán dominancias amarillentas o rojizas.


jueves, 21 de mayo de 2009

Hacete la pelicula

Enlaces de interes

CELTX


Celtx es unprograma gratuito para escritura de guiones audiovisuales, obras de teatro y libros de historietas. El programa se encuentra bajo la Licencia Pública Celtx, que es derivada de la Licencia Pública de Mozilla. Celtx dispone de herramientas que permiten al usuario hacer desgloses de guión, calendario de producción y demás elementos comunes en la pre-producción de piezas audiovisuales. Además, permite que el autor incluya fotos, videos y audio en sus guiones. Está disponible en 19 idiomas.

Celtx es un acrónimo para las siglas en inglés de Equipo técnico, Equipamiento, Locaciones y XML (Crew, Equipment, Location, Talent y XML).

Escritura de guiones

Celtx ofrece un procesador de palabras que permite la escrita de guiones en el formato estándar de la industria. El usuario puede realizar escritos en formatos de guiones cinematográficos, obras de teatro, radio y libros de historietas. Además, se pueden escribir textos libres sin formato, ideal para la elaboración de la sinopsis.

Colaboración

Celtx dispone de una central de proyectos. Los usuarios pueden cargar proyectos a esta central para así trabajar en colaboración con otros escritores. Además, si el escritor desea, puede publicar la obra en la central de forma que sea accesible al público. La Corporación Greyfirst ha manifestado que pronto comenzará a cobrar por otro tipo de servicios de Internet más elaborados, y que el software para uso personal permanecerá gratuito.

Organizar

Celtx utiliza la aplicación de código abierto Mozilla Lightning para dar la posibilidad de hacer calendarios. Difentes elementos del proyecto pueden ser agregados a los calendarios para crear planes de rodaje, y pueden ser sincronizados en la Central de Proyectos.

Desgloses

Celtx presenta hasta treinta y cinco elementos diferentes, tales como 'Actor' o 'Efectos Especiales', los cuales pueden ser añadidos al proyecto. Estos elementos pueden tener información variada, puesto que se les puede añadir texto u otros medios como fotos y sonidos. Celtx permite que los asistentes de producción puedan fácilmente señalar diversos elementos dentro del guión, lo que facilita la labor de planes de rodaje. Después, el programa genera infomes que pueden ser utilizados para realizar hojas de llamado de producción.

Elaboración de storyboards

Celtx permite a los usuarios crear secuencias de storyboards, las cuales pueden ser impresas o reproducidas en un visor de imágenes incluido en el programa.

Enlaces externos